PT. A língua guarani no contexto interamericano. Uma oportunidade para
romper com o colonialismo lingüístico no continente americano.
FR. La langue guarani dans le contexte interaméricain. Une occasion pour
en finir avec le colonialisme linguistique sur le continent américain.
Nota de Guarani Renda: Esta carta se divulgó en estos cuatro idiomas,
pero aquí sólo presentamos las dos primeras versiones (español y guaraní).
Castellano. Carta abierta (4). A la Unión
Latina y a la Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro. Campaña:
“Guaraní: lengua interamericana y lengua oficial del Mercosur”
Intereses nacionales. La lengua guaraní en el contexto interamericano.
Una oportunidad para romper con el colonialismo lingüístico en el continente
americano.
PARA IMPEDIR QUE SE TOME CUALQUIER DECISIÓN CONTRA LOS INTERESES DEL
GUARANÍ, MANDEN EL MENSAJE DE DEBAJO A SUS DESTINATARIOS.
Unión Latina (ES) - União Latina (PT) - Union latine (FR)
PUC-RIO - Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro
Me dirijo a ustedes, en su condición de organizadores del III Seminario
Interamericano sobre la Gestión de las Lenguas - “Las políticas
lingüísticas en las Américas en un mundo multipolar” a celebrar en Rio de
Janeiro del 29 al 31 de mayo para expresarles mi total y absoluto desacuerdo a
la toma, por parte del seminario, de cualquier acuerdo, decisión,
recomendación o sugerencia que no contemple la plena inclusión del guaraní
al lado “del inglés, el castellano, el francés y el portugués, en el
plano supranacional interamericano”.
Es del todo inaceptable, y una muestra palpable de que el colonialismo
lingüístico no ha dejado nunca de existir en cinco siglos en nuestro
continente, que el guaraní no tenga una presencia equitativa en todos los
ámbitos internacionales (negociaciones, organismos, Internet, ciencia y
tecnología, comercio, etc.) junto al inglés, el castellano, el francés y el
portugués.
Espero que rectifiquen.
Reciban un cordial saludo.
NOMBRE Y APELLIDOS
POBLACIÓN, PAÍS
====================
Intereses nacionales. La lengua guaraní en el contexto interamericano.
Una oportunidad para romper con el colonialismo lingüístico en el continente
americano
Del 29 al 31 de mayo de 2006 se celebrará en Río de Janeiro el III
Seminario Interamericano sobre la Gestión de las Lenguas - “Las políticas
lingüísticas en las Américas en un mundo multipolar”.
¿Cuál es el objeto de dicho seminario?
Objetivo principal. El objetivo de este Seminario es desarrollar
estrategias que garanticen la promoción y la difusión de las lenguas y
culturas del continente americano, y que estimulen la reflexión sobre
acciones que propicien la aplicación de políticas lingüísticas en los
países de la región. Su propósito es, por un lado, lograr que los cuatro
idiomas principales del continente [inglés, castellano, portugués,
francés] tengan una presencia equitativa en todos los ámbitos
internacionales (negociaciones, organismos, Internet, ciencia y tecnología,
comercio, etc.) y, por otro lado, fomentar la presencia de las otras lenguas
del continente en numerosos sectores de la vida cotidiana [nacional, no
interamericana] (educación, salud, administración pública, justicia,
etc.) http://dtil.unilat.org/tercer_seminario/objetivos_es.htm.
Las conclusiones, las recomendaciones o las sugerencias que surjan del
seminario tal vez no serán vinculantes para los Estados americanos y sus
gobiernos, pero se trabajará para que a corto o a largo plazo sí lo sean.
El objetivo final, ya anunciado en 2002 en Quebec (provincia canadiense de
lengua francesa), es: (Recomendaciones finales en las dos primeras ediciones
del semanario al final.)
¿Saben que América es el único continente del mundo donde ninguna lengua
autóctona –una
lengua americana–
sirve para regir un Estado y que todo se hace con lenguas europeas o lenguas
de base europea?.
Los paraguayos, y en general todos los hablantes de guaraní, deberíamos
reivindicar que la lengua guaraní, por su condición de lengua mayoritaria y
oficial de Paraguái, fuese a todos los efectos, “en el plano supranacional
interamericano”, lengua oficial junto al inglés, el castellano, el francés
y el portugués.
No hay que tener miedo ni vergüenza a la hora de hacer esta petición. Es
una ambición noble y legítima. No hacerlo perjudica seriamente al guaraní.
Un país se construye a partir de retos y proyectos que benefician a toda la
colectividad. Y éste es uno de estos proyectos.
No pedir justicia para el guaraní perjudica también a las demás lenguas
americanas porque éstas necesitan –tanto como el guaraní– un caso de
éxito de normalización, estatalización e internacionalización de una
lengua autóctona americana para “aprender” cómo hacerlo, y normalizarse y
estatalizarse ellas mismas.
El guaraní debe pedir ser, hoy, la quinta lengua interamericana:
Es la lengua mayoritaria de la población de Paraguái.
Estaba en América antes que ninguna de las actuales lenguas europeas
interamericanas (castellano, inglés, portugués, francés).
Cuenta entre 6 y 12 millones de hablantes en América.
Es oficial de todo el territorio de un Estado, Paraguái, desde 1992.
(El portugués también es lengua oficial de un único Estado americano,
Brasil.)
Desde 1994 se enseña en todas las escuelas paraguayas.
Tiene una historia escrita comparable a la de muchas lenguas europeas
hoy oficiales de la Unión Europea.
Es oficial o está reconocida en regiones de Argentina, Bolivia y
Brasil.
El hecho de que el guaraní se convierta en la quinta lengua interamericana
redunda en interés de todos los paraguayos, incluso de aquellos que no lo
hablan.
No pelear por el guaraní significa que los paraguayos sufragarán el
desarrollo cultural y científico del inglés, el francés, el portugués y el
castellano (éste en Argentina, en Colombia, en Venezuela, en México, en
Estados Unidos o en Madrid) en vez de contribuir a su propio desarrollo
cultural y científico. Los paraguayos deberán pagar para:
Tener profesores, en todos los niveles de educación, de portugués, de
inglés y de francés (y de castellano), pero nadie pagará para tener
profesores de guaraní porque esta lengua “no tendrá valor económico”
y no se enseñará –salvo
de forma anecdótica–
ni en Brasil, ni en Argentina, ni en Estados Unidos, ni en Canadá. ¿Por
qué aprender una lengua que no tiene valor económico?.
Los centros de producción cultural, pero también científica (música,
cine, libros, ciencia, computadoras, DVD, tecnología) no estarán en Paraguái, no tendrán el centro en
Paraguái y esto hará, entre otras
cosas, que ni la cultura ni la ciencia se hagan en guaraní ni que los
valores paraguayos sean los que difunda la cultura. Un paraguayo pagará
para que todos los DVD (o las tecnologías que los sustituyan) americanos
tengan subtítulos o versión en francés, y no tendrá versión en
guaraní. ¡Se subvencionará así, con el dinero de un país pobre, a una
lengua de un país rico y que además tiene garantizado su futuro en el
mundo! Lo mismo sucederá con los productos informáticos y muchos otros.
Todos los eventos (ferias, congresos, campañas), bienes (alimentación,
electrodomésticos, textiles), servicios (atención al cliente, páginas
web) de alcance interamericano usarán, como ya vienen pasando, el
francés, el portugués, el inglés y el castellano, de tal forma que el
guaraní nunca será visible, nunca tendrá valor económico y nunca se
asociará con la modernidad.
En este marco interamericano de cuatro lenguas interamericanas van a pasar
dos cosas:
El francés (especialmente esta lengua por su reducida dimensión
demográfica en América: además de Québec –el
impulsor junto con Francia y la Francofonía de la petición que el
francés sea la cuarta lengua interamericana–
es oficial, junto al criollo haitiano, también en Haití y en los
territorios de Francia en América) y el portugués (oficial en un único
país) van a salir muy beneficiados.
El guaraní (y de nuevo las lenguas americanas) va a salir seriamente
perjudicado, seguirá siendo una lengua de segunda.
¿Por qué el francés –por
el Québec–
sí puede aspirar a ser lengua interamericana, y el guaraní de Paraguái, no?
Los datos del francés en Canadá, según el censo canadiense de 2001, son
los siguientes:
Québec tenia 7.125.580 habitantes
6.741.955 canadienses, sobre un total de 29.639.035, tenían el francés
como única lengua materna
5.788.655 ciudadanos del Quebec declaraban tener el francés como única
lengua materna y 572.085 quebequeses declaraban que el inglés era su
única lengua materna.
3.831.350 ciudadanos del Quebec (3.946.525 en todo Canadá) declaraban
conocer, de las dos lenguas oficiales del país (inglés y francés),
sólo el francés
¿3.946.525 de canadienses de lengua francesa que declaran no saber inglés
–no
sabemos en qué grado desconocen el inglés–
justifican la promoción del francés a la condición de cuarta lengua
interamericana y la exclusión del guaraní, con una cifra similar de personas
que sólo hablan guaraní o de forma preferente guaraní, de la condición de
quinta lengua interamericana? ¿No es esto una enorme injusticia basada en
prejuicios lingüísticos y una atroz historia colonial, también de
colonialismo lingüístico?.
Es legítimo que el francés quiera ser lengua interamericana, pero no a
costa de que no lo sea el guaraní u otras lenguas americanas en el futuro.
Si los paraguayos debemos mordernos la lengua –la
lengua física y el guaraní–
diciéndonos que nuestras peticiones no son legítimas porque “podemos
funcionar en castellano”, nosotros respondemos diciendo lo mismo a nuestros
vecinos quebequeses: “Ustedes pueden funcionar en inglés, lengua que
aprenden en la escuela, lengua de sus conciudadanos, lengua materna de una
parte de los quebequeses. ¿Cómo puede ser que ustedes, que por dos veces han
celebrado un referéndum para ser un NUEVO ESTADO INDEPENDIENTE, diferente de
Canadá, en América, para proteger mejor la lengua francesa, no entiendan los
legítimos, profundos, intensos deseos y anhelos del guaraní?”.
El Gobierno canadiense va a pelear por el inglés y el francés en el
espacio interamericano. ¿Peleará el Gobierno paraguayo por el guaraní y el
castellano en el espacio interamericano?.
Asunción, 30 de abril de 2006
Ñe'ẽeta rekávo Aty - Organización por el
Multilingüismo
Guarani/Avañe'ẽ. Kuatiañe'ẽ (4). Unión
Latina ha Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro-pe. Tembiaporã
ñemoherakuã: “Guaraní: América ñe'ẽ ha MERCOSUR ñe'ẽ teete”
Amoguãhẽsemi peẽme che remiandu, pemyakãpype pe III Seminario
Interamericano sobre la Gestión de las Lenguas - “Las políticas
lingüísticas en las Américas en un mundo multipolar” oikótava Rio de
Janeiro-pe ko jasýpe, 29 guive 31 peve. Naimemo'ãiete penendive oimerãe
ñe'ẽ pemboapu'ávape, taha'e ha'éva, ndoikéiramo ipype guarani ñe'ẽ
jepuru “inglés, castellano, francés ha portugués ykére, América retãnguéra joajuha rembiapópe”.
Guarani jepurujoja'ỹ inglés, castellano, francés ha portugués ykére
opa Amérika retãnguéra joajuhápe, ndaikatúi oñemoneĩvo (ñemu reko,
atyha, Ñanduti –Internet–, kuaaty, ha katupyry, ha mba'e);
ojehechaukáta péicharõ pe ñe'ẽreko jejopy ndogueiha ñande yvy guasúpe
posa (500) ro'yho rire.
Ko jasýpe, 29 guive 31 peve, oikóta Río de Janeiro-pe III Seminario
Interamericano sobre la Gestión de las Lenguas - "Las políticas
lingüísticas en las Américas en un mundo multipolar".
Mba'erãpa ojejapo:
Ohupytyseraẽva. Ojeheka tape oñemoherakuã ha oñemyasãi haguã
Amérika ñe'ẽnguéra ha imba'ekuaa; avei ojeheka ñamindu'u rupive
tembiapo oñemboajétava ko yvy guasu retãnguéra ñe'ẽ puru reko. Mba'e
ohekáva? Peteĩha, umi irundy ñe'ẽ tuichavéva [inglés, castellano,
portugués, francés] tojepuru joja opa Améika retãnguéra joajuha
rembiapópe (ñemuhápe, atyhápe, ñanduti, kuaaty, tembiapo
katupyry, ha mba'e) ha mokõiha, tojehechakuaa avei ambue ñe'ẽ jepuru
tembiapo opa araguápe [tetã ryepýpe, ndaha'éi Amérika tuichakuépe]
(tekombo'e, tesãi reko, tetã sãmbyhy, tekojoja, ha mba'e). http://dtil.unilat.org/tercer_seminario/objetivos_es.htm
Umi tembiaporã oñemboapu'áva ko atýpe, naha'éichéne ku tetã oisãmbyhývape
rembiapoguasurã katu oñeha'ãta upevarã amo gotyo mieve.
Amo hapópe, Québec-pe (Canada retã vore iñe'ẽ francés-va) 2002-me
oje'éma mba'erãpa ko aty guasu: (Upe Seminario I ha II ñe'ẽ paha
oho iguyetépe)
Ikuatiahague ñambojojakuaa heta Európa ñe'ẽ ndive, ko'ágã avei
Európa Joaju Guasu ñe'ẽ teetéva.
Avei ojehechakuaa térã iñe'ẽ teetevoi heta hendápe Argentina,
Bolivia ha Brasil-pe
Guaranígui oikóramo pe Amérika ñe'ẽ poha oipytyvõta mayma
Paraguaiguápe, umi noñe'ẽiva jepeve osẽ porãta.
Noñeñorairõiramo guaraníre he'ise Paraguaigua ohepyme'ẽtaha
inglés, francés, portugués ha castellano kuaaty ha arandu ñakãrapu'ã
(Argentina-pe, Colombia-pe, Venezuela-pe, México-pe,
Madrid-pe) oñepytyvõrãngue ijupevoi,
oipytyvõrãngue iñarandu ha ikuaaty ñakãrapu'ãme.
Paraguaigua ohepyme'ẽva'erã ko'ã mba'erã:
Oreko haguã portugués, inglés ha francés (ha castellano) mbo'ehára,
opa mbo'esyryrã, katu avave ndohepyme'ẽmo'ãi oreko haguã guarani
ñe'ẽ mbo'ehára, ko ñe'ẽ ndapepymo'ãi ha noñembo'emo'ãi
–ikatu sapy'apy'a– Brasil-pe, Argentina-pe, Estados
Unidos-pe ha Canadá-pe. Mba'erã ojekuaáta peteĩ ñe'ẽ ndahepýiva?.
Aranduty ha kuaaty ñemoheñoiha (purahéi, mba'epu, ta'ãngamýi,
kuatia arandu, kuaaty, computadora, DVD, ha hetave) noĩmo'ãi
Paraguái-pe, noñemopyendamo'ãi Paraguáipe, ha upéva he'isehína
aranduty ha kuaaty ndojejapomo'ãiha guaraníme ha Paraguái rembikuaa
noñemoherakuãmo'ãi umi arandu apytépe. Paraguaigua ohepyme'ẽta
opa DVD amerikaygua (térã ijoguaha) oĩ haguã avei francés-pe ha
ndorekomo'ãi guaraníme. ¡Upéicha ojehepyme'ẽte peteì tetã
mboriahu virúpe, tetã oikoteve'ỹva ñe'ẽme ha hi'arive ko'ãva
henonderã oñemyatãmava chupe guarã ko yvy ape ári! Upéicha avei
oikóta umi tembipuru katupyryrã ha hetave mba'épe.
Opa jotopa (ñemupavẽha, amandaje, tembiaporã ñemoherakuã), mba'erepy
(tembi'u, tembipuru, ao), tembijokuái (marchante jesareko, ñanduti
rogue) oikóta guive Amérika ryepýpe oipurúta, oikomaháicha, francés,
portugués, inglés ha castellano, upéichape araka'eve ndojehechamo'ãi
guarani, ndahepymo'ãi ha noñemoirũmo'ãi teko agaguáre.
Ko Amérika jojuhu iñirundy ñe'ẽ rekópe oikóta mokõi mba'e:
Francés (ko'ýte kóva, iñe'ẽngára sa'ive rupi Amérikape:
Haiti ñe'ẽ teete criollo haitiano ykére; umi yvy pehẽ ko Amerikaygua
oĩva Francia poguýpe ñe'ẽ teete avei ha jaikuaáma Québec ñe'ẽ
teeteha, kovavoi omyaña mbaretéva Francia ha francés
ñe'ẽngarakuéra ndive oiko haguã ko Aty Guasu.) ha portugués –ñe'ẽ teete peteĩ
tetã añoitépe– osẽ porãitereíta.
Guarani –ha avei ambue Amérika ñe'ẽnguerajey– osẽ vaíta,
akóita ñe'ẽ de segunda.
¿Mba'ére francés –Québec rehehápe-, ohypytyséta pe tenda –
Amérika ñe'ẽ teete- ha guarani Paraguaigua ndaikatumo'ãi?
Marandu francés rehegua ojepapahaguéicha 2001 Canadá-pe:
Québec-pe oiko 7.125.580 yvypóra
6.741.955 canadienses oreko francés iñe'ẽ'ypy peteĩmíramo
oĩpype 29.639.035 tapicha Canadá-pe
5.788.655 Quebec-gua he'i francés iñe'ẽ'ypy peteĩmiha ha
572.085 Québec-gua he'i inglés iñe'ẽ'ypy peteĩmiha