La cuestión social y cultural
El Mercado Común del Sur,.Mercosur, como organismo de integración
regional que pretende aportar soluciones concretas a problemas más acuciantes
que afectan en forma común a los países miembros, no debe circunscribirse a
atender solamente los aspectos económicos y políticos.
Debe atender también, probablemente en forma
prioritaria, las cuestiones sociales y culturales de los países miembros,
porque ellas, a nadie escapa, están íntimamente vinculadas a la soberanía
de los pueblos; y así lo han entendido las autoridades del organismo regional,
ya que en la estructura del Mercosur está previsto el funcionamiento de un
organismo que se ha dado en denominar "Reuniones Especializadas de
Cultura del Mercosur". Estas reuniones se verifican periódicamente en el
país miembro donde funciona la Secretaría "Pro Témpore" del
organismo regional.
Reunión en Asunción
La segunda Reunión Especializada de Cultura, se llevó a cabo en
Asunción, en fecha 02 de agosto de 1995, con la participación de los
ministros de cultura de los países miembros. Paraguay estuvo representado por
el entonces Ministro de Educación y Culto, Dr. Nicanor Duarte Frutos, y el
Vice-Ministro de Cultura, Dr. Gerardo Fogel.
Mucho antes de esta reunión, ya estuvimos formulando, a
través de programas culturales emitidos por Radio Nacional del Paraguay (Ondas
Abiertas, y Jueves Culturales, conducidos por el Sr. Víctor
Barrios), planteamientos concretos acerca de la necesidad de que no se
marginara el idioma guaraní en materia de comunicaciones. Tiempo después,
nos enteramos que el castellano y el portugués fueron declaradas lenguas
oficiales del Mercosur.
Declaración de Lengua Histórica
En la segunda Reunión Especializada de Cultura, del 02 de agosto de 1995,
en Asunción, nuestros representantes hicieron planteamientos respecto a la
siguación del idioma guaraní dentro del organismo de integración regional.
No pudimos llegar a conocer los términos de dichos planteamientos. Lo que sí
pudimos conocer es, que aquella reunión de ministros de cultura del Mercosur
adoptó una disposición sobre esta cuestión, según consta en el punto 8º
del Acta Nº 2/95, que dice:
«Declarar el guaraní una de las lenguas históricas del MERCOSUR y
valorizar su legado cultural a través de la elaboración de un inventario
de su patrimonio, la promoción de la investigación académica y la
enseñanza de la lengua, conjuntamente con el estudio, la preservación y
valorización de las otras culturas de la región».
Esta disposición generó una serie de interrogantes,
tales como éstas: ¿Cuál es el espíritu de esta declaración?, ¿Por qué
se habla de una de las lenguas históricas del Mercosur?, ¿Existen acaso
otras lenguas históricas en la región?. Si así fuera, ¿tiene, algunas de
estas lenguas históricas, el rango de idioma oficial de uno de los países
miembros, como lo es el guaraní en el Paraguay?.
Como si estuviéramos predicando en el desierto, no
pudimos obtener de las autoridades correspondientes respuesta alguna, tan
siquiera a uno de los interrogantes precedentes. (Ver Noticias El Diario, del
28/Nov/95, página 32).
Congreso de Punta del Este
Consecuente con la actitud ya asumida anteriormente, y en vista de que los
ex-becarios paraguayos en Israel teníamos proyectado concuriir a través de
una delegación al "Primer Congreso de Ex-Becarios en Israel de los
países del Mercosur", a llevarse a cabo en Punta del Este (Uruguay),
logramos que la Asociación Shalom del Paraguay, que nuclea a los ex-becarios
paraguayos en Israel, aceptara como ponencia para ser presentada por la
Delegación Paraguaya a aquel Congreso de Punta del Este, un proyecto que
hemos elaborado, relacionado con la oficialización del idioma guaraní en el
Mercosur, juntamente con el castellano y el portugués.
La Delegación Paraguaya, con el Embajador Israelí en
Asunción, Dr. Yoav Bar-On, a la cabeza, y presidida por la Lic. Josefina
Duarte de Benítez, e integrada por un total de 17 personas, partió de
Asunción en noviembre de 1995, con el acuerdo unánime de presentar como
única ponencia, el proyecto relacionado con la oficialización del idioma
guaraní en el Mercosur.
El proyecto elaborado por el suscrito, con una
profusión de datos e informaciones sobre la situación actual de la lengua
guaraní como idioma oficial del Paraguay, fue presentado al Congreso,
fundamentado y explicado convenientmente a nuestros pares de la Argentina,
Brasil, y el Uruguay.
En la ponencia planteábamos que el Congreso adoptara
una recomendación, para que las autoridades correspondientes del Mercosur
estudiaran la posibilidad de que el idioma guaraní sea también oficializado
en el organismo regional, juntamente con el castellano y el portugués.
El Congreso considera nuestra ponencia
Una vez admitida por el Congreso la ponencia paraguaya, la misma pasó a
las comisiones de trabajo con un tratamienteo muy especial, dada la
importancia que se le asignó desde un principio. En cada Comisión de Trabajo
se dio amplio informe acerca de la situación del idioma guaraní en el
Paraguay, y su difusión en gran parte de la Argentina y del Brasil.
Cuando la ponencia se discutió en plenaria, nos
encontramos con la oposición de dos delegaciones: la argentina y la uruguaya.
Felizmente, estas delegaciones no tenían ningún fundamento en el cual apoyar
su oposición; de manera que esa oposición sin fundamente ni argumento
alguno, nos facilitó el trabajo de discusión y logramos, con un cambio de
posición de la delegación uruguaya, inclinar la balanza a nuestro favor,
resultando finalmente apoyada nuestra ponencia.
Recomendación de aquel congreso
El Primer Congreso de Ex-Becarios en Israel de los países del Mercosur,
resolvió recomendar a las autoridades ejecutivas del organismo de
integración regional, el estudio de las posibilidades de que el guaraní sea
declarado ifioma oficial del Mercosur, juntamente con el castellano y el
portugués.
Trabajos posteriores
Luego que la delegación paraguaya hubo retornado al país, se dio a
publicidad lo que aquel Congreso adoptó como recomentación a las autoridades
del Mercosur, respecto a la oficialización del idioma guaraní en dicho
organismo regional de integración.
Simultáneamente, con el propósito de insistir sobre
este planteamiento, se envió una nota a la "Coordinadora de
Instituciones Culturales", y al "Consejo Asesor Cultural", en
Radio Nacional del paraguay.
La nota de referencia decía:
|
Asunción, 27 de noviembre de 1995
Señores
Miembros Coordinadora de Instituciones Culturales
Atención: Mario Hugo Sanabria
Radio Nacional del Paraguay
Asunción.
Tengo el agrado de dirigirme a usted, y por su intermedio
a los Señores Miembros de la Coordinadora de Instituciones Culturales, y
del Consejo Asesor Cultural, con el objeto de exponerles cuanto sigue:
Que estoy volviendo de la ciudad de Punta del Este (República
Oriental del Uruguay) donde tuvo lugar, entre los días 16 al 19 de los
corrientes, el Primer Congreso de Ex-Becarios a Israel del Área
Mercosur, en el que me cupo la honrosa misión de exponer y
fundamentar la ponencia de la Delegación Paraguaya, para que el guaraní
sea incorporado también como idioma oficial en el Mercosur, junto con
el portugués y el castellano;
Que nuestra ponencia hemos fundamentado en los hechos ciertos
de que el guaraní es Idioma Oficial en el Paraguay, y que el 40 % de la
población paraguaya es monoparlante guaraní, y que en base a estos
hechos insoslayables, el Gobierno Paraguayo ha asumido, desde el año
pasado, a través del Ministerio de Educación y Culto, la
responsabilidad de la enseñanza bilingüe en el país;
Que si en el Mercosur se pretende una efectiva integrazión
regional, no se puede olvidar el aspecto sociocultural y la soberanía
de los países que lo componen, y que el marginamiento del idioma
guaraní constituye, indudablemente, un atentado contra el más
auténtico de nuestros valores culturales, y por ende, contra nuestra
soberanía;
Nuestros pares uruguayos, argentinos y brasileños, ex-becarios en
Israel, así lo entendieron, y se obtuvo en consecuencia la resolución
de aquel Congreso, por la cual se recomienda a las autoridades del
Mercosur estudiar la posibilidad de incorporar el guaraní como idioma
también oficial del Mercosur.
Que los que hemos integrado la Delegación Paraguaya en aquel
Congreso del Mercosur, de los Ex-Becarios en Israel, volvimos
satisfechos de la gestión cumplida, y por supuesto, del resultado
obtenido; pero, entiendo personalmente que hacen falta más respaldos a
estas gestiones, y especialmente de parte de nuestras autoridades
públicas;
Que en atención a lo expuesto precedentemente, solicito que la
Coordinadora de Instituciones Culturales plantee ante la "Reunión
Especializada de Cultura" del Mercosur, un apoyo fundamentado de
esta gestión para que el Paraguay no sea objeto de un marginamiento
flagrante, desde el pundo de vista cultural.
La "Reunión Especializada de Cultura" del Mercosur, es
el organismo más competente sobre esta cuestión, y la coordinación de
este organismo ejerce en estos momentos el Brasil, hasta fines de enero
de 1996. A partir de febrero hasta julio de 1996, la coordinación
estará a cargo de Paraguay, según el punto 13 del Acta 2/95 de
Asunción;
Que por razones obvias, es éste el momento en que la Coordinadora
de Instituciones Culturales del Paraguay debe formular el planteamiento,
para insistir luego, si necesario fuere, durante el turno de
coordinación que corresponderá a nuestro país;
Entiendo que no puede haber obstáculo alguno para que el guaraní
sea también Idioma Oficial del Mercosur, junto con el castellano y el
portugués; pudiendo plantearse la oficialización sin que se aplique al
guaraní lo dispuesto en la última parte del punto noveno del Acta de
Asunción, que habla de promover la enseñanza del español y del
portugués en todos los países del Mercosur.
Me permito insistir en que las publicaciones del Mercosur, cuando
menos aquéllas informativas, deben ser redactadas también en guaraní,
para que no quede marginada una gran parte de la población paraguaya, y
que los productos nacionales exportados en el marco del Mercosur, deben
salir de aquí con etiquetas identificatorias también en guaraní, para
evitar de esa forma la discriminación cultural contra nuestro país.
Para lo que hubiere lugar, adjunto a la presente el
texto íntegro de la ponencia paraguaya en el Primer Congreso de Ex-Becarios
en Israel del Mercosur, realizado en Punta del Este, República Oriental del
Uruguay.
Cumplido con el objeto de la presente, salúdole muy
atentamente.
Lic. Lino Trinidad Sanabria
Av. J. F. Bogado y 18 de julio - Local 15
Asunción - Tel. 300 790.
|
Presentación al Vice-Ministerio de Cultura
Este planteamiento individual del suscrito, ante ambas entidades
culturales, generó inquietudes muy plausibles, originando una inmediata
presentación ante el Vice-Ministerio de Cultura, a cuyo titular se traslada
el planteamiente en los siguientes términos:
|
Asunción, 05 de diciembre de 1995
Excelentísimo
Vice-Ministro de Cultura
Dr. Gerardo Fogel
Ministerio de Educación y Culto
Asunción.
De nuestra mayor consideración: La Coordinadora de Instituciones
Culturales y el Consejo Asesor Cultural, se dirige a Ud., con el objeto de
trasladar a su estimada consideración el planteamiento formulado a esta
entidad por el Prof. Lic. Lino Trinidad Sanabria, referente a la
oficialización del idioma guaraní en el Mercosur. La
presentación de nuestro colaborador, Lic. Lino Trinidad Sanabria, apunta
hacia el objetivo de insistir ante la "Reunión Especializada de
Cultura del Mercosur", para que el guaraní sea incorporado también
como idioma oficial de dicho organismo de integración regional.
La Coordinadora de Instituciones Culturales y el Consejo Asesor Cultural
comparten plenamente este planteamiento, por lo que se permiten solicitar
que el Señor Vice-Ministro de Cultura, arbitre los medios, y por lo canales
correspondientes, formule la propuesta respectiva a sus pares del Brasil, la
Argentina y el Uruguay. Esperando contar con su
acostumbrada buena predisposición para la defenca de nuestros valores
culturales, saludámosle muy atentamente. Mario Hugo Sanabria (por
Radio Nacional del Paraguay),
Florentín Giménez (por Conservatorio de Música de la Universidad
Católica),
Víctor Casartelli (por Sociedad de Escritores del Paraguay),
Arcadio Olavarrieta (por Dirección de Cultura de la Municipalidad de
la Capital),
y siguen las firmas...
|
Esta nota, junto con los demás antecedentes, fue
entregada en enero de 1996, al Sr. Vice-Ministro, en su despacho, en una
reunión especial preparada al efecto, y de la cual se hicieron eco varios
medios masivos de comunicación. (Ver Diario "La Nación" del
04/Ene/96).
En la ocasión, el planteamienteo se entregó en carpeta
al Dr. Gerardo Fogel como propuesta de la Coordinadora de Instituciones
Culturales y del Consejo Asesor Cultural de Radio Nacional del Paraguay. El
vocero del grupo (Mario Hugo Sanabria), resaltó entre otras cosas que
«el guaraní es idioma oficial del Paraguay, junto con el castellano; el
40 % de la población paraguaya es monoparlante guaraní y que en base a
estos hechos insoslayables, el Gobierno Paraguayo ha asumido desde el año
1994, a través del Ministerio de Educación y Culto, la responsabilidad de
la enseñanza bilingüe en el país, y es por eso que el mencionado
proyecto, elaborado por el Lic. Lino Trinidad Sanabria, apunta hacia el
objetivo de insistir en la "Reunión Especializada de Cultura del
Mercosur", para que el guaraní sea incorporado también como lengua
oficial en el organismo de integración regional».
Se resaltó también en la oportunidad que
«si en el Mercosur se pretende una efectiva integración regional, no se
puede olvidar el aspecto socio-cultural y la soberanía de los pueblos que
lo componen y que el marginamienteo del idioma guaraní constituye,
indudablemente, un atentado contra el más auténtico de nuestros valores
culturales, y por ende, contra nuestra soberanía».
El viceministro Fogel se identificó con la propuesta, y
habló sobre la predisposición del Ministerio de Educación, que desde hace
años pelea para que el ambicioso proyecto de la presencia del guaraní en las
instituciones de enseñanza tenga resonancia.
«La educación nacional está comprometida con el
bilingüismo para incorporarse con la reforma educativa», expresó
enfáticamente, al tiempo de resaltar que «es una etapa inicial y que hay
que apoyarla, vigorizarla, pese a las personas que están en contra. Hay que
apoyar como paraguayo, porque "heta oĩ paraguayo ñande'ỹva
ñande apytépe", hay muchos paraguayos entre nosotros que no son
realmente paraguayos», manifestó en guaraní el viceministro.
|