Mba'éichapa:
Microsoft Office en quechua (de Perú, lo que no resuelve el grave tema de
un único "quechua panamericano / panandino / unificado", etc, pero
este es un tema que deben ver y abordar los hablantes de quechua).
En guaraní:
- Continuamos sin informática en guaraní.
- Continuamos sin teclados en guaraní.
- Continuamos sin un ente normativo de la lengua guaraní. (Si esto no se
resuelve, no avanzaremos en nada. Un día muy cercano, por suerte, habrá
una generación de hablantes de guaraní que exigirán, tal vez con ira,
responsabilidades a todas las personas e instituciones que han antepuesto
sus intereses y egoísmos personales a la creación de un ente normativo,
pactado y plural en su composición, para la lengua).
Pero por suerte existe Internet y se socializa y se difunde el conocimiento,
y se crean nuevas redes sociales.
Alguien puede decir: “Los empresarios paraguayos no quieren apostar por
el guaraní, ni en la informática, ni en muchas cosas”. Bueno, no pasa
nada. Busquemos soluciones indirectas o directas. Expliquemos a medio mundo
que hay un mercado potencial virgen, de productos en guaraní, desatendido,
con posibilidades de crecimiento, y que debe estudiarse seriamente si es
viable desde un punto de vista económico, y no desde el prejuicio
lingüístico. Y a partir de ahí que sea lo que deba ser.
Los empresarios paraguayos ya no podrán hacer ver que el guaraní no
existe. Yo no podrán negarlo. Ni combatirlo, si éste era su deseo, su
inclinación o su tentación. Está ahí y si es un mercado viable alguien lo
explotará.
Nosotros, todos, lo que haremos es explicar urbi et orbe que
hay o puede haber ese mercado no explotado, y que alguien debería fijarse en
él. Nada más. Nada menos.
Haciendo únicamente esto, la batalla ya está ganada. Habrá, tarde o
temprano, informática y otras muchas cosas en guaraní. Lo harán empresarios
paraguayos –es su mercado natural y deberían hacerlo–
o lo harán extranjeros, pero se hará.
Problemas y oportunidades:
- Los pioneros en el uso del guaraní en muchos campos probablemente
tendrán muchas dificultades de todo tipo.
- Habrá software libre y software
de pago (dicho grosso modo) casi al mismo tiempo.
- Si el guaraní
entra en la administración del Estado Paraguayo, éste deberá dotarse de
teclados y de programas en guaraní y castellano y... y esto significa...
;-))
- Si no se ha creado un ente normativo de la lengua se "improvisará
sobre al marcha" con errores y aciertos, y lo que se haga (bueno o malo)
puede ser que se consolide. Sin ente normativo de la lengua, el que tenga que
resolver cosas prácticas inventará sin detenerse en nada.
Vamos a ver, todos, qué pasa.
Reciben este e-mail empresas de informática de Paraguái y personas e
institucones, vinculadas o no vinculadas directamente a la informática, de
Paraguái y otros países.
Poañuã.
Joan Moles
Ñe'ẽita rekávo Aty - Organización por el Multilingüismo
http://www.quechuanetwork.org/news_template.cfm?lang=s&news_id=4474#
http://www.livinginperu.com/news/1975
|