Mba'éichapa:
¡Esto ya no lo frena nadie! Nadie.
¡Se terminó la hegemonía de las élites monolingües de lengua
castellana para definir el futuro lingüístico y social de Paraguái!.
Estamos dando el primer paso de cien pasos, o de tal vez mil pasos, pero
estamos andando.
Es cierto que muy pocos paraguayos en Paraguái tienen hoy
Internet en casa, y que ni siquiera la televisión llega a todos los hogares
paraguayos, pero el acceso a Internet crecerá. Tardará dos o diez años,
pero crecerá de una forma gigantesca. Ya no lo para nadie, y esto les
permitirá entrar en contacto con personas e instituciones aliadas en la
defensa del guaraní de todo el mundo en unas proporciones nunca vistas
antes en la historia. Internet es una muy poderosa herramienta –entre
otras muchas cosas– para tejer redes sociales, compartir conocimientos, y
contrastar la información "oficial" o de los medios de
comunicación oficiales, con otras fuentes de información.
Mientras Internet no se universaliza en Paraguái, la diáspora
paraguaya debería jugar un papel importante en la defensa y promoción de la
lengua.
Unas cuantas sugerencias para buscar aliados para el guaraní:
Tengan muy claro que las élites monolingües de lengua castellana no
harán nada, nada, nada real para usar y promover el guaraní. Nada.
No son sus aliados. No lo fueron. Sólo cuentan con ustedes mismos para
luchar por la lengua. A lo máximo, a regañadientes, las élites
monolingües de lengua castellana, si ven que la historia varía su curso,
y el interés por el guaraní crece, y "la marea del guaraní"
ya no se puede parar (e intentarán pararla mientras puedan), en el
último momento se subirán al carro de la lengua. Lo hemos visto en otras
partes del mundo.
Todos nos equivocamos, todos debemos aprender de todos, todos hacemos
el ridículo en infinidad de ocasiones, todos no desanimamos, todos
tenemos limitaciones de todo tipo... pero la causa del guaraní es justa y
legítima, y no caduca ni caducará en su legitimidad. Una causa, la del
guaraní, es tan justa y tan legítima, como es que un alemán, un finés
o un tailandés defiendan el alemán, el finés o el tailandés.
No miren, no como primera ni principal opción hacia las
demás lenguas originarias americanas. No "las pierdan de vista",
pero no las usen como referencia. Miren hacia Europa y hacia otras partes
(Israel, Nueva Zelanda, Sudáfrica, Tanzania). Puede ser que mirando hacia
Europa y a otras partes "importen" valores culturales y sociales
–lo lamento, pero será así, importarán cosas buenas y cosas malas–
pero Europa puede ofrecerles infinidad de casos de éxito en la
promoción, estatalización, normalización de lenguas. Y muchas de
ellas no fueron lenguas coloniales, de ningún tipo, en América lo que
las hacen, si quieren, "más neutras". América no les puede
ofrecer nada parecido. Si sólo miran hacia América, se
deprimirán, de hecho éste ha sido uno de los "errores" del
guaraní, saber / querer / poder mirar sólo las gigantescas lenguas
europeas de América, y mirar al mismo tiempo las postergadas lenguas
americanas.
Las lenguas americanas les ofrecen:
Leguas arrinconadas en una parte del territorio (y ustedes son
lengua de todo Paraguái).
Lenguas con terribles disputas sobre la normativa (si el quechua
hubiese cerrado ese capítulo, tal vez sería una lengua emergente).
Lenguas usadas demagógicamente de forma populista para ganar votos;
de esto ustedes saben mucho; se discursea a la gente en guaraní, pero se
impide que la Administración Nacional paraguaya funcione en guaraní.
Realidades multilingües tan complejas (Guatemala) que no sabemos cómo
gestionar, y las propuestas "racionales" que se les hacen no son
aceptadas –lenguas vinculadas a la pobreza y a la exclusión–.
Lenguas promovidas por personas e instituciones con una visión
folklórica –en el peor sentido de la palabra– de la lengua, sin una
visión moderna y de poder en éstas.
Teorías "autogestionarias" de la lengua (su introducción
en la educación, la forma y la intensidad de su enseñanza, su
normativización) que sólo sirven para fragmentar la lengua y
debilitar su extensión social. Siempre cuento la misma anécdota. Ni
a mis padres –campesinos humildes de una zona profundamente de lengua
catalana– ni a sus vecinos, no les preguntaron cuando yo era un
adolescente (10-14 años), si querían que sus hijos aprendiesen el/en
catalán, en la escuela; y más tarde, en el instituto, en catalán, ni se
les preguntó "qué dialecto" querían aprender; las autoridades
"a puerta cerrada" hicieron su análisis de la realidad
lingüística histórica y presente, hicieron sus consultas y tomaron, acertadamente
para el catalán y los habitantes de Cataluña, determinadas
decisiones. Eran ellos los expertos. Mis padres podían saber de otras
cosas, pero nada sabían de Política Lingüística, y nada sabían de
Política Educativa. Habría sido inútil consultarles. Lo que se hizo, a
través de los profesores, de la prensa, de la radio, de la televisión
fue explicar –y se creó un estado de opinión favorable– los motivos
por los cuales todo el mundo debía aprender catalán y castellano,
y una tercera lengua. En un contexto de violencia y desprecio hacia las
lenguas americanas, las teorías "autogestionarias" no pueden
combatir los prejuicios enraizados en la población y se da la paradoja en
Paraguái, en Bolivia, en Argentina, que
padres que sólo hablan guaraní no quieren educación en/de guaraní para
sus hijos. La lengua debe ser una política de estado.
Las lenguas americanas, más exactamente sus hablantes –que suelen
hallarse entre los segmentos más vulnerables de la población–, están
muchas veces "acompañados", "asesorados" por personas
/ instituciones "de izquierda / progresistas / liberales /
socilademócratas / socialistas / anarquistas / comunistas /
cristianodemócratas / neoindigenistas ( ONGistas profesionales o
voluntarios" (subcomandente Marcos en México, cubanos, venezolanos,
españoles, extranjeros de todo tipo), que no hablan lenguas americanas
–ni una lengua de demografía reducida en su país– y, muy
especialmente, que no tienen un discurso sólido, bien trabado, definido,
sobre la posición de las lenguas americanas en la sociedad nacional y
en el conjunto del continente americano, y por ello mismo, son factores
muy importantes de sustitución lingüística.
Preséntense, sin ningún tipo de duda ni vacilación, en el
mundo, como la lengua americana más viable de todas, y que si ustedes
–con el apoyo de todos– no salvan el guaraní, a la corta o a la
larga, se perderá toda la diversidad lingüística americana para toda
la humanidad. El guaraní es la base del mantenimiento de la ecología
lingüística / de la diversidad lingüística americana. Dejando de lado los
"mal informados" maximalistas románticos que dicen que "todas
las lenguas son muy bonitas y que todas deben salvarse", pero que ellos
no salvarán ninguna ni aprenderán ninguna, mucha gente entenderá / entiende
que a las lenguas americanas les urge tener un caso de éxito.
Hagan contactos, en todo el mundo, buscando apoyos para el
guaraní. Tengan claras cosas básicas:
Hasta ahora han monopolizado la presencia internacional de Paraguái
en el mundo, en el extranjero, las élites monolingües de lengua castellana. Desautorícenlas
de arriba abajo, en todo lo que esté mal, cuando hablan de lengua. Hablen
con su propia voz. Estas élites no defienden los intereses del guaraní.
Esperen, siempre, un NO por respuesta. Es lo más probable. O
incluso que no les respondan. No se desanimen. El éxito está en perseverar.
No esperen que en el mundo conozcan el caso del guaraní. Es normal.
Deberán explicar muchas cosas. Preparen argumentos fáciles y documentados, y
que sólo tengan que hacer "cortar y pegar".
En determinadas cosas importantes y serias hagan spam
(envío de correo no solicitado) a todo el mundo. Deberán usar las
lenguas más apropiadas para llegar a su público destinatario. Construyan –o
pidan a sus aliados en el extranjero– bases de datos de direcciones postales
y electrónicas de políticos, ONG, medios de comunicación, universidades,
etc.
Perseveren. Perseveren. Perseveren. Pidan justicia para ustedes y para el
guaraní.
No se "corten". No sean tímidos. Escriban a todo el mundo. La
peor cosecha es la que no se siembra. No se preocupen por su pobre inglés o
su pobre alemán o su... alguien les ayudará. Se trata que el guaraní
empiece a "sonar" a mucha gente. Mucha gente que no sabe nada de
él.
Poañuã.
Joan Moles
Grupo de Google Paraguái ñe'ẽ
paraguainee-owner@googlegroups.com
Nota. Debajo las direcciones postales actuales, de algunos cargos
actuales, de algunos países / instituciones mulitilingües:
Ms. Tarja Halonen
President of the Republic of Finland
Mariankatu 2
FI-00170 Helsinki-Helsingfors (Government)
Suomi - Finland
Mr. Matti Vanhanen
Prime Minister of Finland
Snellmaninkatu 1 A
PO Box 23
FI-00023 Helsinki-Helsingfors (Government)
Suomi - Finland
HM King Albert II of Belgium
Royal Palace / Koninklijk Paleis
Rue
Bréderode 16 / Brederodestraat 16
B-1000 Bruxelles - Brussel
België -
Belgique - Belgien
Mr. Guy Verhofstadt
Chancellerie du Premier Ministre - Kanselarij van de
Eerste Minister
Rue de la Loi 16 / Wetstraat
16 B-1000 Bruxelles - Brussel
België - Belgique - Belgien
Mr. Moritz Leuenberger
President of the Federal Council of Switzerland
Palais fédéral Ouest
CH-3003 Berne
Schweiz - Suisse - Svizzera - Svizra
Ms. Micheline Calmy-Rey
Vice President of the Federal Council of
Switzerland
Palais fédéral Ouest
CH-3003 Berne
Schweiz - Suisse - Svizzera -
Svizra
Ms. Michaelle Jean
Governor General of Canada
Rideau Hall
1 Sussex Drive
Ottawa, ON K1A 0A1
Canada
Mr. Stephen Harper
Cabinet du Premier ministre
80, rue Wellington
Ottawa
K1A 0A2
Canada
Mr. René van der Linden
President of the Parliamentary Assembly of the
Council of Europe
Avenue de l'Europe
F-67075 Strasbourg Cedex
France
Mr. Luzius Wildhaber
President of the European Court of Human Rights
Conseil de l' Europe
F-67075 Strasbourg-Cedex
France
Mr. Álvaro Gil-Robles
Commissioner for Human Rights of the Council of
Europe
Council of Europe
F-67075 Strasbourg-Cedex
France
Mr. Karel De Gucht
President of the Organisation for Security and
Cooperation in Europe
Kaerntner Ring 5-7
A-1010 Vienna
Österreich
Mr. Josep Borrell Fontelles
President of the European Parliament
Bât.
Paul-Henri Spaak
11B014
60, rue Wiertz / Wiertzstraat 60
B-1047
Bruxelles/Brussel
België - Belgique - Belgien
Mr. Kofi Annan
Secretary General of the United Nations
801 Second Avenue
New York, NY, 10017
United States of America
|