Mba'éichapa.
Continuación y desenlace de la noticia de ayer. [Ver
página anterior]
Vasco, gallego y catalán/valenciano ya han dado otro paso para ser lenguas
oficiales de pleno derecho de la Unión Europea... y de España (de la
administración central del Estado).
¿Cuándo pasos para la real y plena oficialidad del guaraní en Paraguái,
en el MERCOSUR y en el ALCA, si se aprueba?.
El discurso lingüístico usado para promover el vasco (probablemente la
lengua más antigua de Europa), el gallego o el catalán/valenciano,
adaptados, son válidos para el guaraní.
Poañua.
Joan Moles
paraguai-paraguay@telefonica.net
DEIA 2005.NOVIEMBRE.17
http://www.deia.com/es/impresa/2005/11/17/bizkaia/gizartea/189688.php
El euskera se hace un hueco entre las lenguas europeas en las
instituciones de la UE
Los representantes de los gobiernos de Euskal Herria, Cataluña, Galicia y
Valencia intervinieron ayer, por primera vez en la historia del Comité de las
Regiones, en euskera, gallego y catalán en una sesión plenaria de este
órgano consultivo de la Unión Europea calificada por la gran mayoría de
"histórica".
Silvia Martínez
Bruselas
No hubo redoble de tambores, pero sí muchos aplausos. Y, sobre todo, mucha
curiosidad, expectación y emoción tanto en las filas del hemiciclo como en
las gradas del pleno del Comité de las Regiones ante la utilización por
primera vez del euskera, gallego y catalán-valenciano de forma oficial en
Europa. Tres lenguas que vivieron ayer una jornada mágica. Tres lenguas que
se pudieron ayer escuchar al mismo nivel que el inglés o el castellano y que
recibieron el apoyo de las más de trescientas regiones y municipios
representadas en el Comité de las Regiones, en un día para muchos
"histórico".
Como máximos protagonistas de la sesión, el comisionado del lehendakari
[presidente del Gobierno Vasco, el equivalente a tendota] ante el Comité de
las Regiones (CdR), José María Muñoa, debido a la ausencia de Juan José
Ibarretxe -de viaje oficial en Túnez- y tres presidentes de comunidades
autónomas con lenguas cooficiales, el de Catalunya, Galicia y Comunidad
Valenciana. Todos ellos con un mensaje similar, pero lanzado en lenguas muy
diferentes: el refuerzo de la identidad europea a través del reconocimiento
de lenguas como el euskera.
«Creo de verdad que es un gran día no sólo para Euskadi, sino también
para el propio Comité de las Regiones y el conjunto de la Unión Europea»,
aseguró José Mari Muñoa en la primera intervención que realizaba en
euskera en sus doce años como representante del Gobierno vasco en el Comité
de las Regiones. «Se podrá escuchar en el hemiciclo el euskera, el
idioma, seguramente, más antiguo de toda Europa», añadió.
Con una intensa emoción en sus palabras y una gran sonrisa, Muñoa
continuó su intervención con palabras de apoyo a la diversidad cultural
existente en la Unión Europea. «Los idiomas, todos, son la máxima
expresión de la diversidad cultural y difícilmente se puede abogar por dicha
diversidad si no se da la posibilidad de expresarse con total naturalidad y en
cualquier ámbito en dichos idiomas», dijo.
Por eso, a su juicio, Europa no puede permitirse el lujo de que desaparezca
ni una sola de sus lenguas y debe poner su máxima voluntad para preservarlas.
«Sería un verdadero crimen contra su patrimonio cultural y milenario»,
advirtió ante los colegas que representan a las decenas de regiones europeas.
«La utilización del euskera en las instituciones europeas es la mejor
garantía de que el euskera permanezca como una lengua viva», indicó. Y,
como ejemplo, Muñoa se refirió a la pervivencia del euskera durante miles de
años, miles de años en los que habrían desaparecido de la «comunicación
universal» otras tan utilizadas en el pasado como el griego o el latín.
«Dentro de 2000 años no sabemos cuáles serán los idiomas de la
comunicación universal, pero los vascos, además de hablarlos, vivirán
hablando euskera», aseguró.
El presidente de la Generalitat de Catalunya [Gobierno de Cataluña] y el
primero en dirigirse ayer al pleno, Pasqual Maragall, se mostró igual de
orgulloso de poder intervenir en su lengua para subrayar los beneficios que
este reconocimiento tendrá en la integración europea. «El reconocimiento
de la diversidad lingüística, su aplicación práctica, son elementos clave
a la hora de reforzar el sentimiento de pertenencia de los ciudadanos a la
Unión Europea», señaló. Reconoció, sin embargo, que existe «un
problema de identidad y de distancia entre Europa y los europeos», pero que
«una de las formas de resolverlo es lo que estamos haciendo aquí».
Con la misma pasión intervino su colega gallego, Emilio Pérez Touriño
[presidente de la Xunta de Galicia, Gobierno de Galicia] poco después.
«Galicia defiende una Europa de los ciudadanos, un espacio común en el que
se sientan defendidos sus derechos y deberes, una casa común sin
discriminaciones ni privilegios, un lugar de encuentro de culturas que se
enriquecen en el contraste y la diversidad», explicó en referencia a una
«lengua viva que se escucha a ambos lados del atlántico». Pérez Touriño
concluyó su intervención asegurando al resto de colegas europeos que «la
presencia de las lenguas cooficiales suponen una mejor identificación de las
personas con el proyecto político que representa la Unión Europea».
También orgulloso de lo que en la Comunidad Valenciana denominan
valenciano y no catalán se mostró el presidente de esta región, Francisco
Camps, aunque con un tono ligeramente más provocador. «Supone el
reconocimiento de una nación, España, riquísima culturalmente que tiene la
suerte de tener uno de los idiomas más importantes del mundo, el castellano,
y la inmensa riqueza de tener lenguas que hablamos en algunos territorios de
España», señaló en relación a un día que consideró también
«histórico».
DEIA 2005.NOVIEMBRE.17
http://www.deia.com/es/impresa/2005/11/17/bizkaia/gizartea/189688.php?despiece=3
«Necesitaremos voluntad para utilizar el euskera con normalidad»
Entrevista a José María Muñoa Ganuza, Comisionado del lehendakari
ante el Comité de las Regiones
Silvia Martínez
Bruselas
Unos minutos de presentación y varias intervenciones a lo largo de la
sesión plenaria en euskera para explicar alguna enmienda o exponer la
posición del Gobierno vasco. Con esta normalidad utilizó ayer el comisionado
del lehendakari ante el Comité de las Regiones, José Mari Muñoa, la
posibilidad de utilizar euskera en el pleno de este órgano europeo.
¿Cómo ha vivido el momento de hablar en euskera por primera vez en el
pleno?
Lo he vivido para empezar muy satisfactoriamente. Después de doce años en
este pleno, finalmente, he podido hablar en euskera. En el idioma de mi aita
[padre en vasco] y mi ama [madre en vasco], de mis hijos... El poder hablar en
euskera delante de 300 europeos ha sido emocionante.
¿Cuál ha sido el clima que ha encontrado entre el resto de colegas?
Muy bueno. No sólo de los presidentes de Cataluña, Galicia o Valencia,
sino también de otros miembros. Han visto de forma positiva que hablemos en
euskera y nadie lo ha recibido mal.
¿Cree que de ahora en adelante se debería recibir con total normalidad
el hecho de poder intervenir en euskera, gallego o catalán?
Sí, por supuesto. Si se ponen los medios para que se realice la
interpretación al euskera, ¿por qué no? La primera vez que he intervenido
ha sido en una declaración institucional, pero después lo he hecho para
hablar de enmiendas y expresar mi opinión sobre los dictámenes a debate. Lo
mismo que otros intervenían en inglés o francés. La cuestión es que hay
que utilizar el euskera con la máxima naturalidad, y cuando lo hagamos así,
entonces habremos logrado que el euskera avance y cada vez esté más
establecido.
Supongo que después de esta lucha seguirán solicitando poder intervenir
en euskera.
Por supuesto. Sin ninguna duda. Existen unas normas que recogen que hay que
hacer la solicitud con siete semanas de antelación. Así que, lo que haremos
será solicitarlo con este período de antelación. Las normas también dicen
que será necesario confirmarlo con catorce días de antelación, así que
también lo haremos. No nos supone ningún problema.
¿Cuándo espera que el ejemplo del Comité de las Regiones sea seguido
por las instituciones europeas?
En el Parlamento Europeo existen todavía unos problemas
administrativos, pero espero que antes de que finalice año permitan también
la utilización del euskera. Con buena voluntad los problemas se superan,
pero lo primero es poner voluntad. Por eso agradezco al Comité de las
Regiones y al Gobierno de Madrid por la buena voluntad mostrada.
¿Cuál es la voluntad del Gobierno español respecto a las intervenciones
de los consejeros autonómicos en el Consejo de ministros de la UE en euskera?
En principio no hay ningún problema para poder hablar en euskera en esta
institución. Ahora bien, otra cuestión es que será el ministro de turno
quién tendrá que aceptar que los consejeros intervengan. No hay ningún
problema, aunque necesitaremos voluntad para utilizar el euskera con
normalidad.
|