Mba'éichapa.
Creo que entre todos deberíamos pensar, o empezar a pensar, en este tema.
Hay un hecho concreto e inmediato que sugiere pensar esta cuestión: el
lanzamiento de una campaña –en colaboración entre paraguayos y catalanes–
que con el lema “Guaraní: Lengua oficial del Mercosur”[1] pedirá la
plena oficialidad en el Mercosur (y obviamente en el Paraguái, aunque no se
ponga, en la campaña, el énfasis ahí) del guaraní.
Pero también hay una razón general, de largo alcance, para plantearse
este tema, y es simplemente que la sospecha contra el / lo extranjero está y
estará ahí. No verlo sería negar la realidad. Y no afrontarlo sería
estúpido. Si hay un "problema" o una "sospecha", debe afrontarse.
El apoyo / influencia extranjero ya existe
Paraguái ya acepta colaboración extranjera en infinidad de áreas. Miren
a su alrededor nacional, y miren cuántas ONG extranjeras están en suelo
paraguayo. Infinidad.
Programas estatales paraguayos son sufragados por instituciones
internacionales. (Incluso el apoyo al guaraní participa de esos fondos
internacionales. Es decir, gente que no sabe nada del guaraní ni habla
guaraní, aportó y aporta dinero y discurso intelectual para el guaraní).
En Paraguái existe, con toda normalidad, todo tipo de proselitismo
religioso. Religiones que no tienen su centro de decisión último en
Paraguái y restan cierta autonomía nacional, cosa que no pasa / pasaría, por
ejemplo, con el apoyo a la lengua guaraní, en la cual los paraguayos son
autónomos en coordinación con toda la comunidad guaranihablante.
Paraguái no es en nada un país aislado –como ningún país del mundo lo
es–, pues comercia con otros países, tiene industrias y agricultores de
otros países en su suelo, etc. Todo esto tiene influencia sobre la lengua
sobre la sociedad, sobre todo.
Los paraguayos (de todos los campos del saber) viajan al extranjero para
aprender, en Alemania, Estados Unido, Japón, Brasil, Argentina, España,
nuevas técnicas para mejorar su país e incluso intentan atraer a Paraguái
capital humana y económico de otros países.
Los inmigrantes paraguayos influyen, mucho, sobre su país, vivan fuera o
hayan vuelto al país.
Movimientos sociales de lo más dispar (mujeres, campesinos, abogados,
jóvenes, etc.) participan de redes internacionales de apoyo, de las cuales
obtienen dinero (si es posible), apoyo legal, apoyo moral y apoyo intelectual.
Es objetivamente cierto que sin este apoyo internacional, habría algunos temas
que no habrían avanzado nada en la sociedad paraguaya. (Me acuerdo, por
ejemplo, de esa campaña de AECI, Agencia Española de Cooperación
Internacional, apelando a la "paternidad responsable").
Los paraguayos, de nuevo como todo el mundo, están sometidos a miles de
influencias (principalmente de Argentina, Brasil, Estados Unidos y España) a
través de los medios de comunicación que cambian sus hábitos, sus
creencias, sus opiniones, su lenguaje. Lo único que ocurre es que eso es tan
universal, tan permanente, tan sigiloso, que nadie puede sustraerse de forma
total –tal vez sí de forma parcial...– de ello.
¿Es o debería ser la lengua algo ajeno a la colaboración / influencia
extranjera?
La respuesta es que la lengua no es ajena en nada a las influencias
extranjeras. No lo es por las influencias lingüísticas que recibe de otras
lenguas (inglés, portugués, castellano, alemán, árabe, otras).
Y tampoco lo es por las influencias ideológicas que recibe de otras
lenguas, a través precisamente de los medios de comunicación. Esas otras
lenguas crean estereotipos muy intensos, muy sutiles (o no tanto), pero muy
profundos sobre las lenguas. En esos estereotipos ellas siempre aparecen como
más modernas, más simpáticas; mejores, que las otras lenguas.
Los lingüistas paraguayos se formaron, se forman, se formarán en parte en
el extranjero, pero si eso es discutible, nadie podrá dudar que se formarán
con parte de materiales y conceptos intelectuales extranjeros, ¿o acaso cuando leen una obra de un autor extranjero no hay ahí una influencia
extranjera?. Es obvio que pueden y deben elaborar su propio discurso
lingüístico, pero éste no puede elaborarse desde la nada.
Además, Paraguái, sus autoridades, ya pidió, pide, pedirá asesoramiento
extranjero para sus políticas lingüísticas. Es un "asesoramiento a las
elites". La participación de las autoridades paraguayas en foros
internacionales participa de la misma política: compartir experiencias. De
hecho, es lo que hacen todas las comunidades lingüísticas del mundo:
aprender de las demás.
Entonces, ¿qué pasa ahora?
Nunca ha habido un "asesoramiento a las bases". Nunca se ha intentado
explicar de forma sistemática a la sociedad civil, estrategias para
promocionar su lengua. Y de esto catalanes, vascos, galeses, quebequeses,
gallegos, maorís, suecohablantes de Finlandia, etc. "saben algo" ;-). Ha
existido "asesoramiento a las elites" o asesoramiento a (algunas) escuelas
durante proyectos de desarrollo. Nada más. Este es el reto: asesorar,
colaborar, compartir con las bases. Colaborar además, los paraguayos con
gente (extranjeros) que no habla la lengua o las lenguas a normalizar y
estatalizar. Y esto es lo que crea, o puede crear, cierto desconcierto. (Pero
también lo crearía si hablasen guaraní).
Visto desde fuera, se ha visto que sin una sociedad civil fortalecida,
segura de sus demandas culturales y lingüísticas, movilizada, con una
estrategia clara y a largo plazo, nada cambiará, porque nada cambió de forma
sustancial en el pasado, con asesoramiento sólo hacia arriba, para las
elites.
¿Por qué quieren colaborar los extranjeros en la normalización y
estatalización del guaraní?
Cuesta de creer, pero todos debemos de aceptar que todavía existen el
altruismo y las buenas intenciones. Si no fuese así, el mundo sería mucho
peor de lo que es. Y no lo es.
En segundo lugar, es probable que un ejército de misioneros religiosos
estadounidenses que hablasen guaraní pudiesen ser sospechosos, ¿cuál es su
interés?. Hemos visto en los países andinos y en Guatemala qué ha pasado
con ese tipo de proselitismo religioso.
Pero estamos hablando, en este momento, de algo muy diferente:
colaboración entre la sociedad civil paraguaya y la sociedad civil catalana.
Los catalanes no son una potencia económica, no son una potencia demográfica
(Cataluña, 7 millones de habitantes), no son una potencia militar, no viven
en Paraguái, no son un segmento de inversores importantes (como sí lo son
brasileños, estadounidenses, etc). "No son nada". No son una amenaza. No
pueden tener intereses ocultos en Paraguái. Y además, algunos aprenderán
guaraní, cosa que debería interesar a todos los hablantes de guaraní, pues
eso hará que haya gente en otras partes del mundo que comprendan o sean
sensibles a sus intereses.
(Por otro lado, los pocos o muchos paraguayos que hubo, hay y habrá en
Cataluña también intervendrán en la sociedad catalana aportando lo que son,
cambiándola. Siempre fue así. Las sociedades cambian con el aporte de
todos.)
Cataluña, el País Vasco, Flandes, el Québec, saben algo de cómo
normalizar lenguas. Si eso puede ser útil para Paraguái, sería poco racional
no aprovecharlo.
Es más, la naturaleza misma de esta cooperación lingüística tiene
enormes problemas:
Muchas entidades piensan que lo único que realmente importa es
"su
lengua", sea el vasco, el galés, el maorí... y que todo los esfuerzos
y todos los recursos deben de concentrarse en su lengua, sólo en su
lengua, sin entender que el futuro de todas las lenguas "medianas,
pequeñas y muy pequeñas" está interrelacionado. (Es y será, la
cooperación lingüística internacional, un debate intelectual dentro de
cada lengua.)
Apoyar a la sociedad civil paraguaya en defensa del guaraní no genera
ingresos, sólo gastos. Gastos (trabajo de personas, materiales, diseño,
etc.) que deben subvencionarse con dinero extranjero y que se desvían de
otras acciones. (Honestamente, ya me gustaría a mí y a los hablantes de
catalán, tener entidades en Madrid, en Berlín, en Londres, en París, en
Varsovia, en Roma, que apoyasen desde la sociedad civil la petición de la
plena oficialidad del catalán/valenciano en la Unión Europea. No lo
tenemos. Daría algo por tenerlo.)
El en caso concreto de Paraguái, la España de las comunidades
autónomas donde la lengua castellana es la única lengua oficial y que
frecuentemente no entiende ni respeta –ni quieren entender ni respetar–
las demás lenguas españolas, puede "problemizar" esta colaboración.
(Cosa que en realidad nada nos preocupa. Queremos vivir en catalán, sin
renunciar al castellano y a otras lenguas, y lo mismo debe ser posible para
Paraguái con el guaraní y el castellano y otras lenguas).
También en el caso concreto de Paraguái incidir en la plena
oficialidad del guaraní en el Mercosur puede tener repercusiones en la
relación con Argentina. Argentina se negó a la oficialidad del guaraní.
«Ya en el año 1995, en la Segunda Reunión de Ministros de Cultura del
Mercosur, los representantes paraguayos solicitaron la oficialización del
idioma guaraní en el organismo regional. Hacía poco tiempo que habían
sido declaradas lenguas oficiales del Mercosur el castellano y el
portugués. No se pudo lograr aquel propósito por oposición
especialmente de la Argentina. No obstante, en aquella ocasión, el
guaraní fue declarado “una de las lenguas históricas de la región”»,
Lino Trinidad Sanabria, ABC Color, 10/07/2005.
Argentina tiene muchos
motivos para obrar así: el guaraní histórico en su territorio y los dos
millones de paraguayos básicamente en el Gran Buenos Aires. Los otros
motivos forman parte de la triste historia argentina y su visión y
actuación sobre los pueblos americanos.
Etc.
O se salvan tantas lenguas como podamos o no se salvará ninguna y
quedaremos con un planeta de 5 a 50 lenguas... de las más de 6.000 que hay hoy.
Hablantes de guaraní, sotho, catalán, vasco, danés, sueco, finés no
"compiten"
entre ellos. Y además, todos los hablantes de esas lenguas saben que deben
dominar una o dos o tres lenguas internacionales, y están dispuestos a
hacerlo. Todas estas lenguas están interesadas, o deberían estar
interesadas, en que el grupo de lenguas medianas al cual pertenecen crezca y
sea estable para evitar su desaparición. Si ahora el sueco no hace nada por el
guaraní, cuando el inglés o el alemán suplante al sueco nadie hará nada por
él. Es puro egoismo. Pero un egoismo que beneficia a todos.
La colaboración entre estas lenguas redunda en beneficio de todos. De la
humanidad entera, pues evita que perdamos el único patrimonio que nos hace
humanos: las lenguas. E impide que veamos el mundo de una única manera. Las
lenguas que estructuran nuestras mentes de forma diferente, es lo que hace que
avancemos. Hoy un extranjero –aunque hable la misma y única lengua desde la
cuna, sea el inglés, el francés o el árabe– en una sociedad nueva, ve cosas
que esa sociedad no ve, y eso permite avanzar. Y eso todavía es más acentuado
si se habla una lengua diferente. Necesitamos eso como especie. Una sociedad
uniformizada en todo sería una desgracia para la humanidad. Enfoques mentales
diferentes para resolver y abordar problemas nuevos.
Una sociedad mundial con una única lengua, aunque esa fuese el guaraní,
sería un desastre. No tendría la misma capacidad para innovar y... no
resolvería los conflictos de intereses que persistirían de toda manera. Una
lengua única no es garantía de nada. ¿O acaso no hay franceses ricos y
franceses pobres?, por citar una única línea de división social.
Trabajar a favor de la preservación de la diversidad lingüística es en
realidad trabajar a favor de la humanidad entera. El futuro, a medio plazo,
con aparatos portátiles del tamaño de un celular que permitirán la
interpretación / traducción automática oral y escrita de cualquier lengua o
otra lengua cualquiera, evidenciarán la estupidez histórica del presente, de
intentar asesinar lenguas y su enorme valor para la humanidad.
Y para terminar, una anécdota. Miren, debajo, de dónde vienen las últimas
50 visitas de la página mantenida por Manolo Fernández, www.guaranirenda.com.
Saquen sus conclusiones. Ahí se ve el interés extranjero en lo que está
pasando en Paraguái. Tomaría buena nota. Paraguái además, como las
sociedades europeas, deberá plantearse el tema de la migración: ¿qué quiero
desde el punto de vista lingüístico, para los brasileños en Paraguái, y
qué
quiero para los paraguayos en Argentina? Nos encontraremos, todos, en ese
debate tan universal y tan interesante. Y a todos se nos pedirá coherencia.
Poañua.
Joan Moles i Carrera
paraguai-paraguay@telefonica.net
http://www.guaranirenda.com/opambae_rei/index.html
Visitas
- 7 February 16:55 Telefónica SA, Spain
- 7 February 17:18 fibertel TCI, Argentina
- 7 February 17:21 E-Life Group Inc., Paraguay
- 7 February 17:33 Telefónica El Salvador SA, El Salvador
- 7 February 17:44 Intelnet, Guatemala
- 7 February 17:51 Intelnet, Guatemala
- 7 February 17:51 CANTV Servicios, Venezuela
- 7 February 18:07 Telefónica SA, Spain
- 7 February 18:17 Metrotel Redes AS, Colombia
- 7 February 18:26 CANTV Servicios, Venezuela
- 7 February 18:38 ETB S.A., Colombia
- 7 February 18:41 Telefónica SA, Spain
- 7 February 18:42 ETB S.A., Colombia
- 7 February 18:53 Euskaltel, Spain
- 7 February 19:11 Intelnet, Guatemala
- 7 February 19:18 Peru (minjus.gob.pe)
- 7 February 20:06 88.5.116.x
- 7 February 20:08 IFX Networks, Mexico
- 7 February 20:35 Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador
- 7 February 20:48 Parnet S.A., Paraguay
- 7 February 20:54 Parnet S.A., Paraguay
- 7 February 20:56 Parnet S.A., Paraguay
- 7 February 21:31 MegaCable SA, Mexico
- 7 February 21:36 Cabletelca, S.A., Spain
- 7 February 21:37 Uninet Mexico, Mexico
- 7 February 21:37 Telecom Argentina, Argentina
- 7 February 21:50 VTR Globalcom S.A., Chile
- 7 February 21:51 Telefonica del Peru, Peru
- 7 February 21:54 Uninet Mexico, Uruguay
- 7 February 22:10 Empresas Publicas De Medellin, Colombia
- 7 February 23:24 Uruguay (prod-infinitum.com.mx)
- 7 February 23:32 Uninet Mexico, Uruguay
- 7 February 23:57 Google Inc., Mountain View, United States
- 8 February 00:55 New World Network, United States
- 8 February 01:20 Universidad Valle Guatemala, Guatemala
- 8 February 01:29 Telefonica Advance, Argentina
- 8 February 03:00 Telefónica SA, United States
- 8 February 04:38 Chinanet, China
- 8 February 04:39 Chinanet, China
- 8 February 05:35 Universidad de Extremadura, Spain
- 8 February 06:07 RIMA Telefonica, Spain
- 8 February 06:30 Gobierno de Aragón, Zaragoza, Spain
- 8 February 07:07 COLT Telecom España SA, Spain
- 8 February 07:15 Telefónica SA, Spain
- 8 February 07:28 Telefónica SA, Spain
- 8 February 08:24 RIMA Telefonica, Spain
- 8 February 08:30 RIMA Telefonica, Spain
- 8 February 09:11 Uni2, Spain
- 8 February 09:23 Telefónica SA, Spain
- 8 February 09:43 Telefónica SA, Spain
|