Mba'éichapa.
Algunos de ustedes recordarán que en Paraguái vieron un sobre
español de Correos multilingüe, como una muestra que España iba lentamente –gracias
a la presión ciudadana manifestada en actitudes y acciones, denuncias
incluidas– hacia un modelo de multilingüismo en la administración estatal.
Hoy les adjunto una captura de pantalla de la página web de Correos...
¡en su versión en catalán!. Desde hoy jueves 6 de octubre de 2005, Correos
ofrece el interfaz en castellano, catalán, gallego, vasco y valenciano.
Avanzamos. Rápidamente. Súbanse, con el guaraní, al tema de la plena
oficialidad en las instituciones y la vida de Tetã Paraguái y usen,
si quieren, los cambios que se producen en España. Correos es una empresa
estatal.
Nota. Vean que el interfaz de Windows XP también es en catalán.

www.correos.es
Del tema de Correos, quisiera destacar una cosa que debería ocupar y
preocupar a los paraguayos. ¿Vieron catalán y valenciano resaltados?. Bien.
Catalán y valenciano son dos nombres para la misma lengua. Este hecho, de
los dos nombres históricos, ha sido usado en España para, intencionadamente
y con voluntad política: 1) primero fragmentar la lengua, y 2) liquidar la
parte geográfica y demográfica más débil, o el todo... si es posible. No
es lo mismo negociar y pedir cosas para una lengua con 13 millones de personas
que la tienen por oficial (catalán/valenciano), que hablar con dos lenguas que
tienen 8 y 5 millones, catalán y valenciano, respectivamente. España tiene
43 millones de habitantes. Sería muy largo de contar lo que ocurre hoy con
catalán y valenciano. Tal vez algún día podamos hablar de esto y explicar
la historia que nace hace 25 años. O alguien hable de esto.
Lo que les interesa saber es que lo que pasa con el catalán/valenciano
(veremos cómo evoluciona) puede que ya esté pasando con el guaraní, o puede
que vaya a pasar con el guaraní. Cuando se cree el ente normativo de la
lengua guaraní, deberían hacer todo lo que esté a su alcance y mucho
más, muchísimo más, para que sea el órgano normativo de toda la lengua guaraní,
en Paraguái, en Argentina, en Bolivia, en Brasil, donde sea. Ciertamente
puede ser muy complejo, pero aborden el tema con amplitud, estrategia y visión
política, y no sólo con visión filológica. Si permiten una pluralidad de
estándares escritos y de academias, están preparando la disgregación de la
lengua. Pero a lo mejor ya les parece bien. O no les está bien, pero lo
aceptan con resignación.
Es curioso, frecuentemente se dice a las lenguas marginalizadas y
minorizadas, caso del guaraní, que para propiciar su promoción (que debe
permitir el reconocimiento de la lengua enseñada en la escuela por parte de
sus hablantes) debe de optarse por modelos hiperlocales de lengua, y que el
futuro ya hará que los diferentes “dialectos” o “modalidades”
confluyan en una lengua unificada. Esto no pasa nunca. Pasa otra cosa: O todos
los dialectos acaban muriendo porque son muy débiles y no pueden tener /
ofrecer / garantizar todo lo que debe ofrecer una lengua normalizada; o sólo
sobreviven algunos dialectos, nunca todos; o los dialectos supervivientes
acaban siendo lenguas distintas. Es curioso que el discurso hiperlocalista no
se haga con las lenguas normalizadas y se haga justamente lo contrario, ¿por
qué creen que se coordinan las academias del castellano?. La tentación
hiperlocalista se puede neutralizar con mucho discurso pedagógico
lingüístico, facilitando el contacto entre los diferentes dialectos –acá
los medios de comunicación audiovisuales y escritos son fundamentales– para
que se conozcan, con la escuela y usando la lengua que difunde la escuela en
todas partes.
El guaraní debe de saber –su futuro ¿y cercano? ente normativo debe
saber– que la normativización de la lengua debe hacerse pensando –hasta
donde sea posible– en toda la comunidad de lengua guaraní.
En otro orden de cosas, también me gustaría que comparasen la evolución
de Correos en España con la evolución de Correo Paraguayo que todavía tiene
su web, su nombre y ofrece sus servicios, únicamente en castellano:
http://www.correoparaguayo.gov.py.
Correo Paraguayo debería incorporar el guaraní en su nombre, sus
productos y sus servicios. Este cambio necesita de la voluntad política por
parte de Correo Paraguayo para introducir el uso escrito normal del guaraní
en su funcionamiento. Pero también necesita, y lo necesita todo el Paraguái
Rekuái y todo Tetã Paraguái, un ente normativo que le dé a Correo Paraguayo,
y a toda la sociedad, seguridad en el modelo de lengua a utilizar, basada en la
oficialidad del organismo avalador.
¿Para cuándo el ente normativo de la lengua guaraní?.
¿Para cuándo Paraguái Pareha – Correo Paraguayo?.
Joan Moles
paraguai-paraguay@telefonica.net
Nota. Correo Paraguayo recibe este mensaje.
|