Mba'éichapa.
Puede ser que haya alguien que se esté haciendo este
tipo de preguntas:
- ¿Por qué exigir "en guaraní, más guaraní, [mejor guaraní]"?.
- ¿Por qué hacer visibles y públicas las peticiones de "en
guaraní, más guaraní, [mejor guaraní]"?.
- ¿Por qué empezar a estudiar seriamente vincular guaraní con
vulneración de derechos humanos?.
- ¿Por qué empezar a estudiar seriamente llevar el tema del guaraní –la
discriminación de sus hablantes– a la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH) y a la Corte Interamericana de Derechos Humanos?.
- ¿Por qué exigir seriamente que el guaraní sea lengua oficial a todos
los efectos de Paraguái y del Mercosur?.
Y que se haga, en este contexto de preguntas, esta reflexión: “El
guaraní ha sobrevivido hasta hoy. ¿Qué ganamos "conflictivizando"
/ visualizando las exigencias del guaraní? ¿No es "más seguro"
callar y avanzar lentamente?”
Los derechos se ganan, todos los derechos, peleando por ellos.
El guaraní ya vive en conflicto en Paraguái (en Argentina, en
Bolivia, en Brasil).
La vida es conflicto.
Esta es triple respuesta a las dudas, objeciones, vacilaciones que alguien
pueda tener sobre una reivindicación más activa, más visible, más intensa,
más internacional del guaraní.
Los derechos se ganan, todos los derechos, peleando por ellos.
No ha habido, ni hay, ningún derecho colectivo y/o individual que se haya
ganado a la largo de la historia sin conflicto, sin romper una situación
anterior de injusticia y discriminación.
- La abolición de la esclavitud se ganó porque alguien consideró la
esclavitud una práctica inadmisible.
- La libertad de opción religiosa en el mundo occidental se ganó con
conflicto.
- Los derechos de las mujeres se están ganando porque alguien pelea por
ellos.
- La democracia se gana con conflicto.
- La libertad de orientación sexual en el mundo occidental se ganó con
conflicto.
- La justicia social se gana con conflicto.
- Las reformas agrarias se ganan en un contexto de conflicto.
- Los derechos de los trabajadores se ganan con conflicto.
- Los derechos lingüísticos se ganan peleando por ellos.
- La protección de la infancia se ganará porque alguien puso hace tiempo
el tema en la agenda política.
- La erradicación de la práctica de la ablación del clítoris se
ganará porque las mujeres africanas, influidas por mujeres europeas, se
dieron cuenta de que esta práctica vulneraba su intimidad, su humanidad,
sus derechos.
En este contexto, proponer sustraer el tema de guaraní de un debate
abierto en la sociedad paraguaya e incluso de los foros (tribunales incluidos)
internacionales es suicida, pues un tema que no es visible, no existe para
nadie. No existe para los que tienen el problema, no existe para los causantes
del problema, no existe para los que podrían resolver el problema, y no
existe para los organismos internacionales.
Lo más curioso es que cuando un “nuevo derecho” –nada más que una
aportación del sentido común para vivir, todos, con más justicia– aparece
en la arena social y política, éste, frecuentemente, es criticado por parte
/ todos los que un día serán –ellos o sus descendientes– sus
beneficiarios:
- Hubo esclavos que no sabían pensar en un mundo de hombre libres.
- Hubo mujeres que no entendieron a las primeras sufragistas que pedían
el voto para las mujeres, ni entendieron a las feministas.
- Hubo gente en todas las religiones que se opuso a la libertad religiosa.
- Hubo mujeres que apelando a la tradición y a las herencias culturales,
opusieron y se oponen a la supresión de la ablación del clítoris.
- Hubo hombres y mujeres que se opusieron a escolarizar a las mujeres.
- Hubo hombres y mujeres que no podían pensar que más allá del las
monarquías autoritarias o las dictaduras, podía existir la democracia.
El guaraní ya vive en conflicto en Paraguái (en Argentina, en
Bolivia, en Brasil)
No se ha cumplido, en 14 años, el articulo 140 de la Constitución
Nacional de la República del Paraguay; el guaraní, a pesar de ser la lengua
mayoritaria de la Nación, es / continúa siendo, una lengua subordinada y
discriminada en su propio territorio histórico. Ni siquiera se ha
desarrollado esta parte: “La ley establecerá las modalidades de
utilización de uno y otro”, a pesar que ahora, desde hace meses, hay
tres proyectos de ley sobre la materia. Advertencia. Prepárense muy bien para
que el desarrollo de esta ley prevista en el artículo 140 no perjudique, en
una interpretación injusta y tergiversada, los legítimos derechos de los
hablantes de guaraní a poder vivir, trabajar y prosperar, en todos los
ámbitos de la realidad, en guaraní.
Artículo 140 - DE LOS IDIOMAS
El Paraguay es un país pluricultural y bilingüe. Son idiomas oficiales
el castellano y el guaraní. La ley establecerá las modalidades de
utilización de uno y otro. Las lenguas indígenas, así como las de otras
minorías, forman parte del patrimonio cultural de la Nación.
http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Paraguay/para1992.html
El guaraní ya vive en conflicto:
- No se exige su dominio oral y escrito para ser funcionario, y esto es
claramente discriminatorio contra los hablantes de guaraní y beneficia
descaradamente, y de forma injusta, a las élites monolingües de lengua
castellana.
- El Estado Paraguayo no ha hecho nada para dotar al guaraní de un ente
normativo y desarrollar la lengua.
- El Estado Paraguayo no ha hecho nada para dotarse de medios de
comunicación en guaraní e impulsar su uso en los medios de comunicación
privados.
- El Estado Paraguayo no ha hecho nada para defender los intereses del
guaraní en el Mercosur.
- El Estado Paraguayo no ha desarrollado un política lingüística
favorable a la lengua guaraní en todo su ámbito territorial.
- La Reforma Educativa no ha alcanzado, ni mucho menos, su objetivo: que
todo los escolares paraguayos sepan –entiendan, hablen, lean, escriban–
castellano y guaraní (y otra lengua). Entre los escolares de hogares de
lengua castellana, es obvio que no se ha conseguido que aprendan guaraní
de forma eficiente; y entre los escolares de lengua guaraní, las enormes
deficiencias del sistema escolar han hecho –algo que tal vez ahora esté
reencauzándose– que los mismos padres pidan / pidiesen abandonar el
sistema, pues vieron que nada real había cambiado para su lengua.
Nota. Es muy curioso, pera nada inocente, que en toda América se den estas
dos condiciones para las lenguas americanas:
Toda la promoción de las lenguas americanas está "encallada"
en el modelo educativo y en ningún caso se ha emprendido la vía de dotar
de valor económico a la lengua (guaraní, quechua, aymara, náhuatl,
mapuche), convirtiéndola en lengua de la administración (local,
regional, estatal, etc). No piensen que esto es por azar o involuntario o
inocente, porque no es ninguna de las tres cosas.
A diferencia de lo que se hace con las "lenguas serias"
(castellano, portugués, inglés, francés en el contexto americano), el
proceso de introducción de las lenguas americanas en el sistema educativo
tiene un alto componente de asamblearismo, localismo, autogestión,
particularismo que sólo hace fragmentar y debilitar la lengua. En el caso
de las "lenguas serias", como éstas cuentan con el apoyo de los
medios de comunicación, de su uso en la administración, de su uso en las
empresas, etc., nadie se atrevería a proponer un modelo de enseñanza del
castellano asambleario, localista, autogestionario, etc.
El guaraní ya vive en conflicto, y no verlo, o no querer verlo, no ayuda en
nada a su promoción. Es perfectamente visible el proceso de sustitución
lingüística que se da en Asunción y otros sitios. Es perfectamente visible
ver cómo aumenta –¿por qué será, verdad?– el colectivo de personas
que no hablan guaraní. El día que los monolingües hablantes de castellano
sean un colectivo más importante de lo que son hoy en día, pueden empezar –ganas no les faltan– una batalla frontal contra cualquier promoción del
guaraní que ponga en entredicho su situación de "dominio social" y
privilegio.
La vida es conflicto
Es obvio que la vida, desde muchos puntos de vista, es conflicto.
No se dejen, EN NINGÚN CASO, engañar por la falacia: PRIMERO DEBEMOS
PREOCUPARNOS DE LA POBREZA, LA VIOLENCIA, LA SOBERANÍA NACIONAL, LA
CORRUPCIÓN, DE FORTALECER EL SISTEMA DEMOCRÁTICO, LAS MUJERES, ETC. QUE SON
TEMAS MÁS IMPORTANTE Y PRIORITARIOS PARA LA NACIÓN, Y DESPUÉS YA NOS
OCUPAREMOS DEL GUARANÍ.
No se dejen engañar por esta falacia:
Frecuentemente –lo sabemos por la experiencia europea– estos
argumentos, absolutamente demagógicos, se usan únicamente para conculcar,
violentar, negar derechos lingüísticos.
Todas las demandas sociales, absolutamente todas, pueden y deben
hacerse, también en guaraní. El guaraní no es algo antagónico, opuesto,
secundario. No. El guaraní es un vehículo para canalizar demandas que
frecuentemente afectan, inclusive con más intensidad, a los mismos hablantes
de guaraní.
Sería estúpido e irresponsable pensar que "sacrificando" sus
demandas lingüísticas, en aras de resolver otras demandas sociales, éstas
iban a resolverse de forma rápida e inmediata. Mientras se lucha por la
tierra, contra la pobreza, contra la violencia, a favor de la libertad de
opinión, etc., hay gente que viviendo inmersa en un mar nacional de pobreza ya
ha comprado sus boletos para ir al Mundial de Fútbol de Alemania, va a hacer
una lujosa fiesta de quince años, o está preparando su viaje de compras
mensual a Buenos Aires. Hagan lo que hagan, incluyan o no incluyan el guaraní
en sus demandas, hagan o no hagan sus demandas también en guaraní, nada de
esto cambiará. Renunciar al guaraní no creará más conciencia social en
quien no la tiene. Sépanlo.
Sólo quien tiene miedo –y es legítimo tener miedo en situaciones de
violencia y pobreza– puede pensar en renunciar a sus derechos pero,
paradójicamente, precisamente para salir de su situación de pobreza y de
sometimiento a la violencia, deberá luchar por sus derechos.
Cosas prácticas
Alguien, tarde o temprano, deberá llevar a la la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos (CIDH) y a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el
tema de la conculcación / violación / incumplimiento de los derechos
lingüísticos de los hablantes de guaraní. Lo podrá hacer / debería
hacerlo a partir de la misma Constitución Nacional del Paraguay, la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, y otros instrumentos legales.
Es muy importante, para todo el continente, que una lengua americana rompa
los estereotipos, las inercias históricas, y empiece a pelear, de forma seria
y constante, para ser una lengua normal: NORMAL. Y todo ello sin renunciar al
castellano y a otras lenguas.
CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS
http://www.cidh.oas.org/Basicos/Basicos2.htm
(Suscrita en San José de Costa Rica el 22 de noviembre de 1969, en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos)
Paraguay
24 agosto 1989 - DEPÓSITO DE RATIFICACIÓN
26 marzo 1993 - FECHA DE ACEPTACIÓN DE LA COMPETENCIA DE LA CORTE
[...]
PARTE I. DEBERES DE LOS ESTADOS Y DERECHOS PROTEGIDOS
CAPÍTULO I. ENUMERACIÓN DE DEBERES
Artículo 1. Obligación de Respetar los Derechos
1. Los Estados partes en esta Convención se comprometen a respetar los
derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno
ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin
discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión,
opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.
Fomulario para presentar peticiones sobre violaciones a los derechos
humanos. Empiecen a pensar, cómo, cuándo, quién / quiénes deberían
presentar las peticiones / denuncias:
https://www.cidh.oas.org/cidh_apps/instructions.asp?gc_language=S.
Información sobre la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH):
http://www.cidh.oas.org/que.htm
Reciben este e-mail:
- Entidades de CODEHUPY
- Associació de Juristes en Defensa de la Llengua Pròpia, asociación de
profesionales de profesiones jurídicas (abogados, profesores, jueces,
notarios, etc) que trabajan en el campo del uso del catalán en la justicia,
http://www.juristesperlallengua.cat [fíjense en el dominio cultural. CAT, el
primero dominio de “lengua / cultura” del mundo]
- Lista [Paraguái ñe’ê]
- Juristes sense Fronteras (Juristas sin Fronteras)
- Amnistia Internacional Catalunya
- Otros.
Poañua.
Joan Moles
Grupo de Google Paraguái
ñe'ẽ
paraguainee-owner@googlegroups.com
|