Exmo. Señor Presidente de la República
Dr. Nicanor Duarte Frutos.
E. S. D.
Ref.: La Reforma Educativa y la Lengua Guaraní.
De nuestra mayor consideración:
En nombre y representación de los estudiantes de la carrera de
Licenciatura en Lengua Guaraní del Instituto Superior de Lenguas de
la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción, nos
dirigimos a Ud., con el fin de manifestarle nuestra postura y
preocupación sobre la pronta implementación de una reforma educativa
en la educación bilingüe en el Paraguay y la utilización del
Guaraní jopara en las aulas.
Creemos que Ud. Señor Presidente es uno de los precursores de la
inclusión de la Lengua Guaraní en el sistema de enseñanza del
País. Valoramos y vivimos su capacidad de comunicación en lengua
guaraní y el realce que le da a la lengua con su investidura, por lo
que nos acercamos a Ud. a los efectos de enumerarle una serie de
preocupaciones sobre el tema ya mencionado como sigue:
- Tenemos entendido que el BID desarrolla con el Ministerio de
Educación y Cultura un proyecto sobre la Reforma Educativa, que
incluye la enseñanza de la lengua guaraní a nivel nacional. En
dicho contexto, se ha llevado a cabo un Proyecto Piloto.
- El MEC ha tomado las conclusiones hechas en las escuelas del
proyecto piloto, para elaborar una reforma educativa a nivel
nacional, específicamnete en relación a la educación bilingüe.
- La Constitución Nacional del año 1992, declara en su artículo
140 como idiomas oficiales al Castellano y al Guaraní,
especificando que la ley establecerá las modalidades de
utilización de cada uno.
- Aprovechándose de la ausencia de una política del Estado en
materia lingüística en el Paraguay, el MEC, en su Plan Nacional
de Educación, adopta decisiones sobre la estructura de la lengua,
como cambios en el alfabeto, sin tener en cuenta la opinión de
los sectores involucrados en el tema, como Facultades, expertos y
profesores de guaraní.
- Esta decisión significará la inutilización de la enorme
cantidad de materiales didácticos elaborados e impresos con
dinero público, lo que implicará una erogación del Estado para
ediciones e impresiones de materiales didácticos.
- Significará además la confusión generalizada en todos los
estudiantes de todos los niveles y por qué no decirlo también
entre los docentes, puesto que se está enseñando en base a una
estructura lingüística bien estudiada y aprobada en base a la
misma, en la Constitución Nacional del año 1992, en cuya
ocasión se aprobó su vigencia como Lengua Oficial.
- Lo que corresponde es impulsar el Proyecto de Ley obrante en la
Cámara de Diputados, lo que dará suficiente estabilidad a la
estructura de la lengua, siendo verdaderamente impertinente el
apresuramiento del MEC en adoptar decisiones carentes de
estabilidad institucional y que sólo traerá pérdidas, tanto al
Estado como a la enseñanza del Guaraní, sobre la cual aún no se
ha hecho una debida evaluación. Una decisión de esta naturaleza debe
involucrar la opinión de todos los sectores, lo que se
conseguirá en el ámbito legistalivo.
- Por otro lado queremos señalar que la decisión tomada desde el
MEC, sólo empaña los problemas focales y las debilidades
existentes en la reforma educativa. Apoyamos una verdadera reforma
educativa, en donde se tenga en cuenta una capacitación continua
de los docentes, para que puedan responder con metodologías
renovadas ante los desafíos de la implementación del plan de
educación vigente, la formación continua de docentes bilingües
pasivos, quienes muchos/as de ellos/as tienen a su cargo la
enseñanza bilingüe o están al frente de instituciones
educativas. Existen muchísimos otros factores que contribuirían
a una constante formación de capital social en nuestro país.
En consecuencia, le solicitamos al señor Presidente ordene la
suspensión de las medidas adoptadas por el MEC, hasta tanto se tenga
una ley que regule la utilización de la lengua guaraní.
Pensamos que si hubiera existido entre el MEC, y los sectores
involucrados en el tema, un diálogo abierto y participativo, todos
los afectados hubiéramos ganado en respeto y consideración hacia
todos, y hecho realidad los principios educativos que nos impulsan a
ser cada vez más participativos y democráticos.
Sin otro particular, aprovechamos la oportunidad para saludarle con
nuestra más distinguida consideración y respeto.
Alumnos representantes de la carrera de Licenciatura
en Lengua Guaraní
Instituto Superior de Lenguas
Facultad de Filosofía (U.N.A.)
EE.UU. Nº 284, Asunción.
Gorgina González M., CI. 707.609 |
Blas Alcides Valenzuela, CI. 2.935.103 |
Carlos Lugo Bracho, CI. 428.673 |
Patricia K. Ríos, CI. 2.384.561 |
Lilian Almada de G., CI. 556.873 |
Nery Bernal, CI. 1.664.227 |
|